Hoy queremos compartir con ustedes esta notica que nos pareció de interes
Esperamos sus comentarios
Publicación
Esperamos sus comentarios
Publicación
Sindicalismo
en Colombia
Las
muertes, dijo, se han registrado en los últimos cuatro años.
Por: Agencia EFE, Washington
La Escuela Nacional Sindical (ENS) denunció este viernes en Washington
el asesinato de 105 sindicalistas durante cuatro aƱos, que coinciden con la
aplicación del plan de acción laboral que Colombia suscribió en 2011 como
complemento al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Colombia
dio por cumplido en octubre de 2014 el plan de acción, que entró en vigor en
mayo de 2012 y con el que el paĆs se comprometió a mejorar las condiciones
laborales, a tomar medidas para reducir la violencia contra los sindicalistas y
a combatir la impunidad, a cambio de que el Gobierno del presidente de EE.UU.,
Barack Obama, enviara el TLC al Congreso para su ratificación.
Sin
embargo, en un informe presentado esta semana en Washington, la entidad de
investigación y estudio del sector sindical, con sede en la ciudad de MedellĆn
(Colombia), afirma que "el plan de acción laboral no ha terminado de
implementarse, sus efectos distan de los objetivos iniciales y la información
disponible sobre su desarrollo no es completa y detallada".
SegĆŗn el
informe, entre el 7 de abril de 2011 y el 31 de marzo de 2015 personas
afiliadas a diferentes sindicatos fueron vĆctimas de 1.933 violaciones a la
vida, la libertad y la integridad personal, entre las que contabilizan ataques
y amenazas, que se tradujeron en 105 asesinatos.
"En
Colombia, el plan no se ha implementado. EstÔ en el aire", aseguró hoy a
Efe el director general de la Escuela Nacional Sindical de Colombia, JosƩ
Luciano SanĆn VĆ”squez, quien se encuentra esta semana de visita en la capital
estadounidense.
SanĆn
VÔsquez y la subdirectora de la Escuela Nacional Sindical de Colombia, Verónica
Tabares, se reunieron durante su visita en Washington con los congresistas
Sandy Levin (Michigan), Jim McGovern (Massachusetts) y Mark Pocan (Wisconsin),
segĆŗn la ONG.
AdemƔs,
los colombianos conversaron con representantes del Departamento de Estado, de
Comercio y de Trabajo, acompañados por representantes de la organización
sindical AFL-CIO, la mƔs grande de EE.UU. y que, junto a varios congresistas
demócratas, fue la que mÔs presionó para que se vinculara un plan de acción
laboral al TLC.
Cuando ya
han pasado 20 aƱos desde el tratado de Libre Comercio de AmƩrica del Norte con
MƩxico y CanadƔ (NAFTA), "tenemos claro que el modelo comercial que
propugna Estados Unidos no funciona ni para los ciudadanos de dentro ni para
los de fuera", dijo a Efe Brian Finnegan, coordinador global de derechos
laborales de AFL-CIO.
Tanto la
organización no gubernamental como AFL-CIO aprovecharon para criticar el
trƔmite parlamentario rƔpido ("fast track"), mecanismo por el que el
presidente de EE.UU. puede negociar los acuerdos comerciales con otros paĆses y
luego someterlos al Congreso para su aprobación o rechazo, sin posibilidad de
enmiendas.
Este jueves, lĆderes del Congreso de EE.UU.
anunciaron un acuerdo preliminar sobre esta legislación, que permitirĆa al
Gobierno acelerar el proceso del Acuerdo de Asociación TranspacĆfico (TPP) y el
Acuerdo TransatlÔntico para el Comercio y la Inversión entre Europa y Estados
Unidos (TTIP).
No hay comentarios:
Publicar un comentario