sábado, 10 de septiembre de 2016

Derecho Sindical, esencial para el bienestar de los trabajadores


    


     La historia de los trabajadores en Colombia reconoce sus derechos a través de la ley 83 aprobada el 23 de junio de  1931, En la cual se oficializo el derecho de los trabajadores y a la Asociación Sindical. De esta manera los trabajadores tenían derecho a constituir sindicatos y huelgas sin que sus empleadores pudiesen intervenir y así ellos poder defenderse de los abusos de las empresas (Rafael Pardo, Ministro del Trabajo, 2014).Por otra parte es importante señalar que esta ley, incluso se adelanta “al reconocimiento del derecho de asociación y la libertad sindical consagrado en 1948 y 1949 así como de los convenios 87 y 98 de la organización internacional del trabajo (OIT)”(Rafael Pardo, Ministro del Trabajo, 2014).

     En Colombia la historia política del movimiento obrero ha defendido este derecho, la cual estuvo antecedida por la lucha de los artesanos que hacía 1850 se agruparon en asociaciones de defensa de los trabajadores manuales, La culminación de las asociaciones de artesanos en movimientos sindicales tiene como referente más claro el año 1913, momento en el cual surge en Bogotá, la Unión Obrera Colombiana, organización que en tan sólo tres meses de actividad, logró la conformación de 15 gremios y la afiliación de 3.500 trabajadores (José Vidal Castaño, 2012).

     Como cita José Vidal(2012) es interesante ver como en Colombia el 50% de los sindicatos se agrupan en tres centrales sindicales: la Central Unitaria de Trabajadores CUT, la Confederación General de Trabajadores CGT, y la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. La CUT es la central más grande, al concentrar el 65% de todos los trabajadores sindicalizados y en ella están confederados: la Federación Colombiana de Educadores FECODE, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria SINTRAINAGRO, y la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo USO.

     Otro punto que es importante señalar  es que la negociación colectiva es importante porque permite a los trabajadores participar en la determinación de sus condiciones de empleo y a los negociadores del sindicato pactar acuerdos entre empleados y empleadores con el fin de obtener mejores condiciones laborales para los empleados (José Vidal Castaño, 2012).


Resultado de imagen para historia del sindicalismo en colombia pdf 
Imágen. Recuperada de : 
https://www.google.com/search?q=historia+del+sindicalismo+en+colombia+pdf&client=firefox-b&biw=1366&bih=657&noj=1&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjx2teZv4fPAhXL1x4KHUXPB50Q_AUICSgC#imgrc=hfz7Ooc8Aa35VM%3A  

Referencias
 



Vidal, J. (2012). Panorama del Sindicalismo en Colombia. Revista Fescol. Recuperado de:  http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09150.pdf
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario