domingo, 25 de septiembre de 2016

Clasificación del Sindicato



Según el artículo 356 del CST, se clasifican en:


  •   De empresas, formadas por individuos de varias profesiones
  •  Oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución, como ejemplo podemos citar: El Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto de Seguros Sociales (SINTRAISS), El sindicato de Trabajadores Clínica David Restrepo (Valderrama,2011)
  • De Industria o por rama de actividad económica, formados por individuos que prestan su servicio en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica (Valderrama, 2011). Como ejemplo podemos citar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Seguridad Social (SINTRASEGURIDADSOCIAL); Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servicios Públicos de la Salud y Seguridad Social Integral y de Servicios Complementarios de Colombia (ANTHOC); Sindicato Nacional de Salud y Seguridad Social (SINDESS); Sindicato de Trabajadores de Hospitales, Consultorios  y Sanatorios de Bogota y Cundinamarca (SINTRAHOSCLISAS).
  • Gremiales formado por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad (Valderrama, 2011). En este encontramos como La Asociación  Medica Sindical de Colombia (ASMEDAS); Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC); Asociación Nacional de Enfermeras Certificadas (ANDEC); Asociación de Bacteriólogos Sindicalizados (ASBAS); La Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos (ACITEQ); Asociación Odontológica Colombiana (ASDOAS).
  •  De oficios varios, formados por trabajadores de diversas profesiones, disimiles o inconexas.  Solo pueden formarse en lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio en número mínimo requerido para formar uno gremial, y solo mientras subsista esta circunstancia. (Art.356 CST).
 Resultado de imagen para clasificación sindicato
Imágen: Recuperada de  https://www.google.com/search?q=clasificación sindicato&tbm=isch&tbs=rimg%3ACUIDMvbvjY2GIjiwsEBBMfZbktLSaV7QdNC5xCq4P1NwABjUApMb6SM_10iv8x1-fPVZLC21m_15GwX


     Ahora entiendo la clasificación que se hace, podemos ver que en la legislación Colombiana los sindicatos de trabajadores se agrupan también en: 
  

  • Sindicatos de primer Grado: Están agrupados sindicatos de empresa, gremiales, de industria o actividad económica, generales o de oficios varios (Vaderrama,2011)
  •  Sindicatos de Segundo Grado (FEDERACIONES): entendiéndose por federación agrupación de sindicatos de cualquier clase, o sea industrial, gremial, general o de oficios varios. En esta agrupación pueden existir varias clases de federaciones: Locales son agrupaciones de un mismo lugar, localidad, municipio ejemplo Bogota, Barranquilla, etc.; Regionales son agrupaciones de una misma región o actividad desde el punto de vista político, administrativo o económico un ejemplo FERACUN (La federación de trabajadores de Cundinamarca); Profesionales o Gremiales: agrupan sindicatos de un determinado oficio, gremio, actividad. Ejemplo FECODE.; Industriales: agrupan sindicato de una misma industria o rama de actividad económica como la agricultura, la construcción, la metalmecánica. Ejemplo FETRASALUD (Federación de trabajadores de la salud). Cabe anotar que toda federación local o regional de trabajadores necesita para constituirse o subsistir un número no inferior a diez (10) sindicatos y todo Federación nacional profesional o industrial no menos de veinte (29) sindicatos (Vaderrama,2011).
  • Sindicatos de Tercer Grado (CONFEDERACIONES): Entendiéndose como agrupaciones de federaciones u organismos de segundo grado, cualquiera sea su clase; representa la máxima autoridad en jerarquía sindical y puede afiliar sindicatos de primer grado. Ejemplo la C.T.C de tendencia liberal fundad en 1938. La U.T.C. de tendencia conservadora fundada en 1949. La C.U.T fundada en 1985 pluralista. La C.G.T.D.C de federación democrática cristiana fundada en 1992. Requieren para su constitución por lo menos diez (10) federaciones (Vaderrama,2011).




Resultado de imagen para federaciones y confederaciones














Imágen: Recuperada de https://www.google.com/search?client=firefox-b&biw=1366&bih=657&noj=1&tbm=isch&sa=1&q=federaciones+y+confederaciones&oq=federaciones+&l=img.1.0.0l7j0i30k1l3.11203.13933.0.16615.13.9.0.4.4.0.171.1136.0

Esperamos este artículo sea de su interés, ya que es la base para ahondar todo lo relacionado a nuestro tema de investigación 

Referencias


Valderrama, F. H. (06 de Abril de 2011). El sindicalismo en colombia - Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de clasificaciondesindicatos.blogspot.com/: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS29.pdf

Codigo Sustantivo del Trabajo (1999). Segunda parte Derecho Colectivo del trabajo.Bogota: Legis Editores





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario