Según
el informe de la OIT de la Comisión de Negociación Colectiva realizado en
Ginebra en 1980:
Desde hace unos treinta años
se ha reconocido el papel fundamental de la negociación colectiva en las
relaciones de trabajo y la necesidad de completar los instrumentos de la OIT
para promoverla y reforzarla. En los últimos años, la negociación colectiva ha
extendido su alcance y aumentado su campo de aplicación y su significado. En
ciertos países este procedimiento ha superado la función tradicional y
normativa de las condiciones de trabajo hasta incluir cometidos relativos a una
participación más democrática en la adopción de decisiones, así como a la
solución de los conflictos de trabajo (OIT, 1980, Párr. 3)
Imágen: Recueprada de https://www.google.com/search?q=sindicato&client=firefox-b&source=lnms&tbm=isch&GC
Como
podemos ver en esta cita que tomamos como referencia para nuestro tema, la negociación
colectiva ha mejorado el ambiente profesional, puesto que persigue el objetivo
de determinar las condiciones laborales de aquellos trabajadores a los cuales
se les aplica un acuerdo que se ha alcanzado mediante negociaciones entre dos
partes que han actuado libremente (Tomada, Rigat, 1998) y así concluimos que la
negociación colectiva no es la vía para
la supresión del conflicto, sino el camino para lograr su canalización con su
potencial transformador.
Por
otro lado, como en los últimos años la participación activa sindical ha
disminuido ha dificultado la forma de mantener nuevas conquistas y de
mantener activas las adquiridas, y es por esto que la negociación colectiva ha
sido la clave para lograr el equilibrio entre
las partes.
Referencias
Tomada,
C., Rigat, M (1998). Negociación
colectiva ante el siglo XXI. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert
No hay comentarios:
Publicar un comentario