lunes, 10 de octubre de 2016

¿Hay crisis en el sindicato Colombiano? parte 2


En la entrega anterior  hablamos que existen cuatro razones fundamentales que explican el decaimiento de los movimientos sindicales, hoy veremos los últimos dos.


Debemos precisar que muy a pesar de que el artículo 55 de la constitución política de Colombia  garantiza el derecho a la negociación colectiva para regular las relaciones laborales, en la práctica, la concertación laboral y otros medios pacíficos legales son insuficientes para la resolución de los conflictos colectivos del trabajo.  Los procesos de negociación en el sector público no están formalizados y esto estimula a los sindicatos a utilizar el paro como único medio para visibilizar su existencia y sus demandas laborales (Urrutia, Rodriguez & Sanchez, 2010). 

Resultado de imagen para amenazas a sindicalistas 
 Imágen: Recuperada de: https://www.google.com/search?q=amenazas+a+sindicalistas&client=firefox-b&biw=1366&bih=657&noj=1&source=

La politización y los intereses particulares atentan contra el deber ser del sindicato colombiano 

La politización y la dependencia de las agendas políticas de los dirigentes no permiten enfocarse en los problemas estructurales que demandan la intervención de los representantes de los trabajadores (Cárdenas,2009). Existe relaciones entre los partidos y movimientos políticos de izquierda y los sindicatos en el país, entre el movimiento obrero independiente y Revolucionario (IMOR) y el Partido Comunista Colombiano (PCC)entre otros. Estos ejemplos que citamos, reflejan que la dependencia ideológica de los sindicatos se convierte en un problema cuando las pretensiones de los dirigentes políticos se vuelven hoja de ruta del movimiento sindical y asi mismo, sus miembros son utilizados como base social que representa los intereses particulares del movimiento (Cote, 2012).

    Podemos concluir que  esta dependencia hace  que los miembros de los sindicatos apoyen otras causas sociales y políticas,  desviando la identidad y el verdadero propósito para el cuál se creo, como por ejemplo, velar por la estabilidad laboral y por los derechos de todos los trabajadores.
 

 Las actitudes y la violencia antisindical son muy fuertes en Colombia

La actitud antisindical por parte de empresarios ha generado una extrema estigmatización sobre el movimiento, más aun, según la Escuela Nacional Sindical, Colombia es el país más peligroso del mundo para ejercer la actividad sindical debido a: Violación de derechos humanos y del derecho a la vida, llegando a cerca de 12500 casos de violaciones de derechos (torturas, persecución, asesinatos) entre 1986 y 2011 (Cote, 2012). Según Luis Alberto Vanegas, miembro de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en Colombia se cometen el 60% de los asesinatos de sindicalistas que se presentan en todo el mundo (Cote, 2012).

 Por esto podemos afirmar que  no solo es difícil pertenecer a un sindicato por el estigma que esto conlleva en nuestro país, sino que se agrega una amenaza a la seguridad y al derecho a la vida por pertenecer al movimiento.

Referencias

Cote,L.(2012).Maestros,petrolerosy palmeros:tres casos emblemáticos de violencia antisindical en Colombia 1986- 2011. Bogotá: Uniandes

Urrutia, M., Rodríguez, C., Sánchez, J (2010).Reforma de derechos sindicales y desarrollo. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía,CEDE,Ediciones Uniandes

No hay comentarios:

Publicar un comentario