Imágen: Recuperada de https://www.google.com/search?q=crisis+de+los+sindicatos+en+colombia&client=firefox-b&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ah
El sindicato en Colombia ha
disminuido en el mercado laboral de manera evidente, por cambios en relaciones
contractuales y posterior al crecimiento de la tercerización laboral, sumado al
crecimiento del ideario antisindical en los empleados y la falta de
formalización de negociación en el sector público, llevando a que los sindicatos
pierdan cada vez más su poder de negociación en el sector público (Cárdenas,
2009). Podemos decir que existen cuatro razones fundamentales que explican el
decaimiento de los movimientos sindicales, hoy veremos los dos primeros.
Cambios en estructura productiva del país.
Este cambio se refiere al aumento en los costos laborales transformando la estructura productiva del país, por ejemplo la participación del empleo urbano por sectores:
A. Sectores
industriales (24% a 20%),
B. Construcción
(6,7% a 5,6%)
C. Servicios
sociales y comunales (28,7% a 23,9%)
D. Sector
comercial (25,4% a 27,8%)
E. Transporte
(6,2% a 9,1%)
F.
Servicios financieros (6,5% a 11,7%)
Este
aumento se vio representativo en los últimos años de 1986 a 2007 (Cárdenas,
2009), en donde claramente se afecta la base social de los sindicatos y se reduce
su capacidad de acción dentro del mercado laboral, pues la mayoría de sus
afiliados pertenecen a los sectores que presentaron estas caídas en el empleo
urbano.
Cambios en las relaciones contractuales y en la reglamentación jurídica afectando la capacidad de acción del movimiento sindical.
Este hace referencia al cambio en la
regulación salarial como es el pago de horas extras, recargos nocturnos,
dominicales y festivos, donde han transformado la identidad de los trabajadores
y el sentido de pertenencia con las empresas y ha incentivado la disminución de
costos de contratación por parte de los empleadores, a su vez la falta de contratos laborales formales con
respecto a las prestaciones sociales que garantizan una estabilidad laboral, hacen
que se minimice el papel de una organización sindical dentro de la
empresa (Urrutia, Rodríguez & Sánchez, 2010). El auge de los contratos por prestación de
servicios y el outsorcing impiden que los trabajadores se agrupen y se vinculen
para proteger, garantizar o mejorar sus condiciones laborales, pues esta caída
en la contratación de trabajadores de planta reduce, por obvias razones, la
estructura presupuestal y organizacional de estos movimientos y la identidad
del trabajador perteneciente a un entorno laboral (Urrutia, Rodríguez & Sánchez,
2010).
En nuestra próxima entrega terminarems de ver las otras dos razones que han hecho surgir esta crisis. Esperamos sus comentarios
Referencias
Cárdenas, M. (2009). Introducción a la Economía Colombiana. Bogota: Alfa omega Colombiana
Urrutia,M.,Rodríguez,C., & Sánchez, J(2010). Reforma de derechos sindicales y desarrollo. Bogotá:Unversidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, Ediciones Uniandes
No hay comentarios:
Publicar un comentario